top of page

Leche humana como primer alimento real

Actualizado: 17 ago 2022

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que lxs bebés sean alimentados con leche humana de forma exclusiva desde la primera hora de nacimiento y hasta los 6 meses de edad, momento en el que se inicia la alimentación complementaria adecuada y segura, continuando hasta los 24 meses o más tiempo si ambos, madre e hijx, así lo desean.


A nivel mundial, se ha estimado que solamente el 43% de lactantes reciben lactancia humana exclusiva durante los primeros seis meses de vida; la mayoría recibe algún otro tipo de alimento o líquido en los primeros meses (unicef 2016).


En Argentina según la ENNYS 2019 la lactancia humana exclusiva estuvo presente en el 43,7% de lxs niñxs menores de 6 meses, siendo las regiones de Cuyo (63,4%) y Patagonia (60,1%) las que presentaron mayores proporciones respecto del valor nacional.


La lactancia humana es fundamental para el cumplimiento de los derechos a la salud de lxs niñxs, ya que ofrece beneficios inigualables en la salud física y emocional de lxs lactantes y sus madres que perdurarán a lo largo de sus vidas.


Los numerosos beneficios de la lactancia humana conforman el eje central de estrategias de salud pública materno infantil y de salud pública global, ya que su práctica contribuye a la salud planetaria minimizando el daño al medioambiente por reducción de la contaminación ambiental, los gases de efecto invernadero y la huella de carbono.


La leche humana es el alimento clave para el inicio de un sistema alimentario saludable y sostenible.

La leche humana es el alimento que se adapta a las necesidades de cada bebé desde el momento del nacimiento hasta el destete.


Es una sustancia viva que se adapta a las necesidades nutricionales e inmunológicas del recién nacido según este crece, variando su composición durante diferentes etapas con el objetivo de adaptarse a los requerimientos específicos de cada niñx y a facilitar su adaptación a la vida extrauterina.

Sus componentes son numerosos y variados, estando presentes hasta el último día de lactancia.

La leche humana brinda numerosos beneficios para las infancias, las personas que amamantan, la familia, la sociedad y el planeta.


Proteger la lactancia humana es vital para la humanidad y el planeta.


SANAR - Infografía Lactancia

Autorxs: Dra. Ana Caballero y Lic. Laura Piaggio, voluntarias del grupo de trabajo "Promoción de la Lactancia Humana", dependiente de la co-coordinación del área de salud de Fundación SANAR.

Coordinadoras: Mag. Florencia Guma - Lic. María Belén Núñez


FUENTES:

  • Morales López, Sara, Colmenares Castaño, Mariana, Cruz-Licea, Verónica, Iñarritu Pérez, María del Carmen, Maya Rincón, Natalia, Vega Rodríguez, Aidee, & Velasco Lavín, María Rosario. (2022). Recordemos lo importante que es la lactancia en México. Revista de la Facultad de Medicina (México), 65(2), 9-25. Epub 30 de abril de 2022.https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2022.65.2.02

  • Organización Panamericana de la Salud

  • “La alimentación del lactante y del niño pequeño: Capítulo Modelo para libros de texto dirigidos a

  • estudiantes de medicina y otras ciencias de la salud 2010

  • ENNYS 2019

  • LACTANCIA MATERNA, EL MEJOR INICIO PARA AMBOS Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría 2017

  • Organización Panamericana de la Salud

  • “La alimentación del lactante y del niño pequeño: Capítulo Modelo para libros de texto dirigidos a estudiantes de medicina y otras ciencias de la salud 2010


Comments


Suscribite a nuestro sitio

Gracias por sumarte a nuestra lista de correo!

  • X
  • Gris Icono de Instagram
  • LinkedIn
  • Gris Icono de YouTube
  • Gris Facebook Icono
Sanar LOGO-19.png
bottom of page