ANMAT elimina restricciones en marketing de alimentos: ¿Un retroceso en la protección de los consumidores y de las niñeces?
- Denise Carrano
- 4 abr
- 3 Min. de lectura
El 23 de diciembre de 2024, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) emitió la Disposición 11378/2024 y la Disposición 11362/2024, que modifican las regulaciones sobre la publicidad de alimentos y bebidas con sellos de advertencia. Estos cambios representan un grave retroceso en la aplicación de la Ley 27.642 de Promoción de la Alimentación Saludable, debilitando su alcance y exponiendo a los consumidores, especialmente a niños, niñas y adolescentes (NNyA), a una mayor vulnerabilidad frente a las estrategias de marketing de la industria alimentaria.
¿Qué establecen estas disposiciones?
Las nuevas normativas modifican las reglas vigentes en materia de publicidad, promoción y patrocinio de productos no saludables, es decir, con exceso de nutrientes críticos, eliminando restricciones clave que protegían a la población del marketing engañoso. Entre sus principales cambios, se destacan:
Elimina restricciones a la publicidad de alimentos y bebidas con sellos de advertencia en medios masivos y digitales, facilitando su promoción en espacios de alto consumo infantil y adolescente.
Debilita la fiscalización y el control sobre la publicidad de estos productos, otorgando mayor flexibilidad a las empresas para diseñar campañas publicitarias que minimicen el impacto de los sellos de advertencia.
Permite estrategias de marketing como el uso de mensajes positivos o beneficiosos en envases que, según la Ley 27.642, deben estar claramente identificados como poco saludables, induciendo así a la confusión.

¿Cómo afectan estas disposiciones a la Ley 27.642?
La Ley de Promoción de la Alimentación Saludable, sancionada en 2021, tiene como objetivo garantizar el derecho a la información veraz y promover decisiones alimentarias informadas. Algunos de sus pilares fundamentales incluyen:
✅ Etiquetado frontal claro y visible, con sellos de advertencia sobre exceso de azúcares, sodio, grasas (totales y saturadas), calorías y leyendas precautorias sobre la presencia de edulcorantes y cafeína.
✅ Prohibición de estrategias de publicidad, promoción y patrocinio, especialmente aquellas dirigidas a NNyA.
✅ Regulación de entornos educativos para reducir la exposición infantil y adolescente a productos no saludables y estrategias de marketing que incentivan su consumo.
Con las nuevas disposiciones de ANMAT estos principios quedan gravemente debilitados, ya que se permite nuevamente la influencia de la publicidad en la toma de decisiones de los consumidores, afectando en particular a NNyA.
Impacto en los derechos de NNyA
La niñez es especialmente vulnerable a la publicidad y el marketing. Numerosos estudios han demostrado que los niños y niñas no tienen la capacidad de discernir entre contenido informativo y publicidad. Esto los convierte en un público fácilmente influenciable por mensajes que asocian productos ultraprocesados con diversión, felicidad o aprobación social.
Al eliminar restricciones clave, estas disposiciones permiten la coexistencia de estrategias de marketing dirigidas a NNyA junto con el etiquetado frontal. Entre las flexibilizaciones introducidas, se incluyen excepciones que permiten que ciertos elementos no sean considerados publicidad dirigida específicamente a NNyA, tales como:

Presencia de niños, niñas o adolescentes en escenas familiares o grupos con adultos, cuando la comunicación no se dirija especialmente a ellos.
Uso de elementos infantiles o mascotas en un decorado general del hogar
Personajes de marcas o animaciones que no están explícitamente dirigidos a menores de 16 años.
Publicidad que utilice valores positivos como el deporte o la vida saludable, aunque los productos no respalden estas características nutricionales.
Estas flexibilizaciones permiten estrategias como:
Uso de personajes animados, colores llamativos y regalos promocionales.
Publicidad en redes sociales y/o con influencers, con formatos de alto impacto en adolescentes.
Relación de productos con valores positivos, como el deporte o la vida saludable.
Esta situación atenta contra el derecho de NNyA a una alimentación saludable y al acceso a información clara y veraz sobre los productos que consumen.
El principio de no regresividad y la urgencia de actuar:
El principio de no regresividad establece que los derechos adquiridos no pueden ser reducidos ni debilitados. Las Disposiciones 11362/2024 y 11378/2024 violan este principio, ya que desmantelan avances fundamentales de la ley 27.642 en la protección de las y los consumidores.
Es urgente exigir la anulación de esta disposición y reforzar la fiscalización de la Ley 27.642 para garantizar su plena implementación.
No podemos permitir que la industria alimentaria imponga sus intereses sobre la salud de la población. Exigimos políticas públicas que protejan a las y los consumidores y, especialmente, a las niñeces y adolescencias.
Comentarios